
"In this context of planetary crisis, we call on all our fellow judges of the Americas to assume the role that this time demands of us, coordinating efforts, designing strategies and fundamentally ratifying our commitment to human dignity and global peace on a daily basis, as well as for the fulfilment of human rights in all dimensions".
Donde hay
una necesidad insatisfecha
hay un derecho vulnerado
En defensa de la Justicia Social y del pensamiento del Papa Francisco
en materia de Derechos Sociales, el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, adhiere a la Convocatoria del Equipo de Curas Villeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, para la misa del próximo 5 de setiembre a las 11 horas, en la Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé (Villa 21-24); y a su vez formula un llamado a desarticular todos los argumentos jurídicos que atenten contra la concreción de la Justicia Social y la justiciabilidad de los Derechos Sociales, en el documento
“Toda necesidad básica insatisfecha es un derecho vulnerado, y siempre hay una acción para restablecerlo” Ver documento.


El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) pasa a ser una Asociación Privada de Fieles
Como persona jurídica de naturaleza privada y con carácter internacional: así lo estableció el Santo Padre Francisco, aprobando sus estatutos, con un quirógrafo firmado en la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María, el 15 de agosto de 2023, dado a conocer el 18 de agosto en el Boletín de la Santa Sede.
Las autoridades de COPAJU fueron designadas por el propio Papa Francisco: Presidente: Roberto Andrés Gallardo (Argentina); Vicepresidenta: Ana Algorta Latorre (Brasil); Secretario: Gustavo Daniel Moreno (Argentina); Vocales: María Julia Figueredo Vivas (Colombia), Tamila Ipema (EE.UU.), Daniel Urrutia Laubreaux (Chile), y Janet Tello Gilardi (Perú).
Jornadas Panamericanas
de Derechos Sociales
de la Infancia y Adolescencia
y la Doctrina Franciscana
En Los días 27 y 28 abril se realizará en la Ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, un espacio de debate e intercambio entre magistradas, magistrados y expertos en materia de derechos sociales en las Américas, y la preocupación del Santo Padre y su permanente referencia a la situación de niñas, niños y adolescentes en el mundo y,
en particular, en América Latina, señalando las evidentes brechas
entre el corpus iuris que consagra sus derechos humanos
y el ejercicio pleno de los mismos.Ver programa


Mensaje del Papa en ocasión
de la Cumbre de Colonialismo, Descolonización y Neocolonialismo
Con la pandemia todo se demoró, pero gracias al tesón y al esfuerzo de todos ustedes, finalmente podemos reunirnos en esta Academia de las Ciencias Sociales. Sé que han puesto lo mejor de sí para desarrollar y profundizar, en estas dos jornadas, la cuestión del colonialismo, la descolonización y el neocolonialismo, desde la perspectiva de la justicia y el bien común. La historia siempre nos abre la mente para una lectura del presente y una proyección hacia el futuro; a esta luz, este no es un encuentro de revisión estrictamente histórica del colonialismo, sino un ámbito para reflexionar sobre sus expresiones actuales, sus derroteros y sus implicancias para el desarrollo, la salud y el bienestar de los pueblos.
La Cumbre sobre Colonialismo, Descolonización y Neocolonialismo: una Justicia Social
con perspectiva de Bien Común
(30/31 de marzo de 2023, Casina Pío IV, El Vaticano) examinará la problemática neocolonial desde los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana. Nuestro trabajo se centrará en las secuelas neocoloniales en las manifestaciones actuales de injusticia, desigualdad global, cambio climático incontrolado, desarrollo insostenible y migraciones masivas. Sobre todo, destacaremos
el papel del sistema judicial, y demás instituciones de la sociedad, a la
hora de abordar y revertir dichos desarrollos.
Esta Cumbre se centrará en los contextos africano y panamericano,
con la participación de sus respectivos Comités de Juezas y de Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana. Ver documento


Diez años de Francisco
al servicio de la justicia
La Junta Promotora del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) -creada bajo la inspiración de Francisco, en el Vaticano el 4 de junio de 2019 y que funciona en relación directa con la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales-, quiere expresar su júbilo por los diez años del Papado de Francisco, emitiendo el documento "DIEZ AÑOS DE FRANCISCO AL SERVICIO DE LA JUSTICIA SOCIAL", desde una perspectiva de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).

Colonización, descolonización
y neocolonialismo desde la perspectiva de la justicia
y el bien común
Durante los días 30 y 31 de marzo se realizará en el Vaticano, la Reunión Intercontinental Africana Americana de Jueces por los Derechos Sociales. La colonización de territorios encendió la primera ola de globalización. Los capitanes de mar europeos comenzaron los viajes transoceánicos regulares en los siglos XV y XVI por primera vez conectando sistemáticamente tierras y pueblos que habían estado desconectados. Las potencias europeas avanzaron sobre nuevas tierras, las sometieron -militar y políticamente pero también culturalmente- y de expoliación.
COPAJU ante la crisis política
y social en la República del Perú
La Junta Promotora del Comité Panamericano de Jueces y Juezas por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, creado a instancias de Su Santidad el Papa Francisco el 4 de junio de 2019, hace pública su preocupación por la crisis política y social que atraviesa la República del Perú.
Recientemente, el Santo Padre Francisco ha manifestado: “En muchas zonas, un signo de debilitamiento de la democracia está marcado por las crecientes polarizaciones políticas y sociales, que no ayudan a resolver los problemas urgentes de los ciudadanos. Pienso en las numerosas crisis políticas en diversos países del continente americano, con su carga de tensiones y formas de violencia que agudizan los conflictos sociales” (Discurso del Santo Padre Francisco a los Miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en la Santa Sede – 9 de enero de 2023) Ver documento


COPAJU manifesta seu repúdio
aos atos antidemocráticos no Brasil
Por meio de sua Junta Promotora, constituída por membros representativos de diversos países das Américas, abaixo assinados, o COPAJU vem a público manifestar seu repúdio aos atos antidemocráticos praticados por membros de grupos de extrema-direita na data de hoje, que atingiram as sedes do Congresso Nacional, do Palácio do Planalto e do Supremo Tribunal Federal, com destruição do patrimônio público, inclusive móveis históricos, obras de arte, monumentos, prédios históricos. Estes atos, cujo objetivo seria provocar um golpe de Estado, devido à não-aceitação do resultado das eleições para a Presidência da República, aconteceram com o agravante de terem tido a conivência de autoridades governamentais distritais, incumbidas de evitar que chegassem ao extremo a que chegaram.
Fin del lawfare o fin de la democracia
LLa Junta Promotora del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, creado bajo la inspiración de Su Santidad el Papa Francisco, en el Vaticano el 4 de junio de 2019, y que funciona en relación directa con la Pontificia Academia de la Ciencias, hace pública su preocupación por los recientes acontecimientos judiciales sucedidos en la República Argentina. Hemos observado cómo el fenómeno del “lawfare” (guerra jurídica), denunciado por el Papa Francisco -al momento de la creación de este Comité- como “una nueva forma de intervención exógena en los escenarios políticos de los países, a través del uso indebido de procedimientos legales y tipificaciones judiciales”, ha nuevamente sacudido a un país de la región: Argentina

Mensaje de Papa Francisco a las Juezas y Jueces Mexicanos en la incorporación del Capítulo Mexicano al Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana
COPAJU se reune en México para la incorporación del Capítulo Mexicano
La Junta Directiva del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, constituido bajo la inspiración de Su Santidad el Papa Francisco, y que funciona en relación directa con la Academia Pontificia de las Ciencias del Vaticano, se reunirá los días 17 y 18 de noviembre en Tlaxcala (México) en una Cumbre destinada a la presentación e incorporación del Capítulo Mexicano. En dicha ocasión se realizará una jornada académica en la cual se desarrollarán temas que tienen como ejes centrales el Neocolonialismo, el Acceso a la Justicia, la Compraventa de Niñas y de Niños de Corta Edad, y la Autonomía y la Independencia Judicial, entre otros temas.
.jpeg)

Declaración COPAJU-COAFJU ante la OMC: vacunas accesibles
para toda la población
El Comité Panamericano junto al Comité Panafricano emitieron una Declaración Conjunta por la cual reclaman a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y a todos sus miembros, para que -en el ámbito de la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC (CM12), 12 al 15 de junio de 2022- adopten las medidas positivas que aseguren la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de las vacunas contra la enfermedad Covid-19 provocada por el virus Sars-Cov2 -de manera universal- para toda la población mundial, y especialmente para las poblaciones de África
V
COPAJU declara su apoyo en favor del juez Roberto Andrés Gallardo
El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana manifestó su apoyo al Juez argentino Roberto Andrés Gallardo ante las presiones que sufre desde el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y expresó su preocupación por la vulneración de la independencia judicial de las/os magistradas/os que deben controlar la razonabilidad de los actos administrativos del Estado.


Cumbre de Magistrados por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana en Iguazú
En víspera de la Cumbre de Magistrados por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, que se realizará en Iguazú los días 3 y 4 de marzo, el Gobernador de Misiones recibió a miembros de la Junta Directiva del Comité Panamericano creada por el Papa Francisco, junto a Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Academia Pontificia de Ciencias. Se abordaron centralmente temas relativos al medio ambiente y al cambio climático. Acompañó al gobernador, el Ministro Coordinador de Gabinete Ricardo Wellbach y estuvo invitado el Obispo de Posadas Juan Rubén Martínez.
En la foto de pie: Tamila Ipema (jueza USA), Ricardo Wellbach (ministro Coordinador), Daniel Urrutia (juez Chile), Gustavo Moreno (asesor tutelar CABA), María Julia Figueredo Vivas jueza Colombia), y César Jiménez juez Posadas y referente local). Sentados: Juan Rubén Martínez (obispo Posadas), Marcelo Sánchez Sorondo (Cancillar Academia Pontificia), Andrés Gallardo (juez CABA presidente Comité), y gobernador Herrera Ahuad.
Cycle of Conferences
on Colonialism and Neocolonialism
FROM JUSTICE AND THE COMMON GOOD
The colonization of territories has a preponderant historical significance in the 16th century. The European metropolises advance on the new lands, submit them militarily and politically and begin a progressive and uninterrupted process of material plunder. Then, in the 19th and 20th centuries, there was a new and dizzying wave of colonization, with different characteristics and new protagonists, but with the constant objective of extracting wealth. The peoples subjected in the processes of colonial domination, endured cultural, social, political and economic mutations. Most of them the product of a violent and genocidal domination. Forced labor, slavery, territorial displacement and the appropriation of natural resources were a constant currency of the colonizers.
Colonization also supposed the replacement of the original social models by models conceived in an exogenous way, which legitimized the dominations and dominations under various arguments.
they created new axiological paradigms according to their own need. The racial superiority, the supposed civilization and the religiosity, were some of the arguments used to consolidate the advance of the colonial practices. The native institutions were annihilated and together with them all the thought and the ancestral tradition that supposed particular balances between the peoples and their environmental environments. The ideas of justice and the common good that reigned in the occupied territories prior to the conquests, were suppressed and replaced by the “enlightened” ideas of the central powers.


A new disease:
inequity and asymmetry
The Judges and Judges of the Pan American Committee for Social Rights and Franciscan Doctrine, warn that a terrible disease is advancing in the world, almost like a virus, about which little is said but which kills so much more than SARS-COv-2: it is INEQUALITY, ASYMMETRY; and they request urgent tax reforms that impact with precision and effectiveness on the fortunes of minorities to generate resources destined to the satisfaction of basic needs.
Solidarity with the original peoples of Peru
The Pan-American Committee of Judges for Social Rights and Franciscan Doctrine, having received a request for support from Organizations of Indigenous or Native and Afro-Peruvian Peoples, spoke expressing its deep solidarity with the Indigenous or Native Peoples and Afro-Peruvians, which make up more 30% of the population of Peru, and have a long history of fighting for their rights and building a plural society


Condemnation of the situation of violence and human rights violations in Colombia
The Pan American Committee of Judges for Social Rights and Franciscan Doctrine, in the face of the serious events that occurred in the sister Republic of Colombia, condemns the situation of violence and systematic violations of Human Rights, as well as the state repression indiscriminate; as it also maintains that the conduct of sectors that generate violence with the veiled intention of destabilizing a government democratically elected by the Colombian people is unacceptable. The channel of opposition to reforms, obviously unpopular and that violate social rights, is not indiscriminate violence per se.
Detect and neutralize lawfare
In June 2019, on the occasion of the first Pan American Summit of Judges, held at the Pontifical Academy of Sciences, Pope Francis expressed his concern "for a new form of exogenous intervention in the political scenarios of the countries, through the use of improper legal procedures and judicial typifications ". He added that "lawfare, in addition to putting the democracies of the countries at serious risk, is generally used to undermine emerging political processes and tend to systematically violate social rights." The Supreme Pontiff asserted that "to guarantee the institutional quality of the States, it is essential to detect and neutralize this type of practice, which results from improper judicial activity in combination with parallel multimedia operations."


Judges Intercontinental Event
"Building the New Social Justice"
November 30 and December 1, 2020. Representatives from Bolivia, Brazil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, United States, Guatemala, Honduras, Jamaica, Morocco, México, Perú, Uruguay and Venezuela.
"Solidarity is also to fight against the structural causes of poverty, inequality, lack of work, land and housing"
(Francisco, Fratelli Tutti)
The false tension between law
of intellectual property and the rights to health and life
The Pan American Committee of Judges for Social Rights and Franciscan Doctrine expressed its concern about the lack of availability, accessibility and affordability of vaccines against Covid-19 for the entire world population, especially for the poorest people. In the document entitled "THE FALSE TENSION BETWEEN THE RIGHT TO INTELLECTUAL PROPERTY AND THE RIGHTS TO HEALTH AND LIFE", it expressly requests the World Trade Organization to give a favorable response, and immediately, to the proposal of India and South Africa on exemption from the execution, application and fulfillment of some obligations of the Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights, in relation to vaccine patents.


Judges Intercontinental Event
"Building the New Social Justice"
November 30 and December 1, 2020. Representatives from Bolivia, Brazil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, United States, Guatemala, Honduras, Jamaica, Morocco, México, Perú, Uruguay and Venezuela.
"Solidarity is also to fight against the structural causes of poverty, inequality, lack of work, land and housing"
(Francisco, Fratelli Tutti)

Photo and Video Gallery
A complete review of the Committee's activities in various audiovisual material.
Una completa reseña de las actividadesdel Comité en diversos materiales audiovisuales